Los
hilos y la hilatura
Los
hilos
Se
denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se
tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado
para la fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de
filamento continuo se las denomina HILO CONTINUO, y si se trata de fibras
discontinuas formarán el llamado HILADO.
Características generales de los hilos.
Son
las características definitorias de los mismos; así su composición, grosor,
elasticidad, regularidad, etc, se han de expresar con fórmulas estándar, cuantificadas
en unidades normalizadas internacionalmente y que son suficientes para que
diferentes hilos tengan un nombre propio con el que se pueda definir
y conocer.
Su
composición
Se
analiza mediante el microscopio o mediante reactivos específicos que detectan
la presencia de componentes determinados.
El
diámetro o grosor
De
aquí se determina el TÍTULO o NÚMERO de ese hilo, y se estudia mediante el
aspes y/o la balanza.
El
índice de de torsión y de retorsión
Se
estudia mediante un aparato específico para este examen, el torsiómetro, y fija
el ÍNDICE DE TORSIÓN de ese hilo.
Su
resistencia
Su
medida se expresa en el epígrafe LONGITUD DE ROTURA, que significa la longitud
máxima que un hilo puede alcanzar para que, suspendido
por uno de sus extremos, se rompa por su propio peso. Su fórmula es la
siguiente:
Nm x RESISTENCIA MEDIA
Lr(Km)=
-----------------------------------------
1000
El
alargamiento
Es la
capacidad que un hilo tiene para sufrir un estiramiento sin romperse. Se da
medido por un dinamómetro.
La
elasticidad
Es la
capacidad para resistir un estiramiento y recuperar su longitud primitiva una
vez cesa el estiramiento.
La
regularidad
Se
llama regularidad a las variaciones de diámetro que experimenta un hilo a lo
largo de su extensión. Lo mide el regularímetro. Y tiene en su
expresión los siguientes puntos de referencia:
Nudos
Gatas
(gruesos máximos)
Xemics
(gruesos mínimos)
Neps
(enmarañamiento de fibras)
Las
fibras
Referido
este indicativo respecto de la composición de cada hilo:
Longitud
de las fibras que lo forman.
Finura
de estas fibras.
Forma
y orientación de ellas.
A
veces se añaden otros datos.
El
acabado
Indicado
en el COEFICIENTE DE FRICCIÓN y medido por el frictómetro.
El
aspecto
Este
dato da una idea del comportamiento del hilo en la prenda (FILOPLANO) supuesto
de estudio.
La
hilatura
La
hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones más o menos
complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea
un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo. La
historia de la hilatura está en el mismo origen de la utilización que el hombre
hizo de las fibras naturales. En ese origen, la primera herramienta de hilado
fueron las propias manos del hombre que, realizando una sencilla torsión
sobre un manojo de fibras, manufacturó un hilo simple, susceptible de ser
hilado nuevamente, trenzado, o empleado en la fabricación de tejidos.
La
hilatura es la manufactura básica de toda la industria textil. Es lógico que
sobre el perfeccionamiento de aquella descanse el desarrollo de ésta; así, con el
paso del tiempo, la tecnología ha venido haciéndola cada vez más compleja y más
precisa, perfeccionando
la hilatura clásica, especializándola en la consecución de productos
singulares, requeridos por motivos económicos y para fines textiles concretos.
Fases de la hilatura
Si se
observa la operación de hilado en esa sencilla labor con la que fue segunda
herramienta en esta manufactura, el huso de hilar, se pueden ver las diversas
fases que componen el trabajo, desde que la masa de fibras llega al lugar de
ejecución del hilado hasta que el producto final sale hacia su siguiente
destino: cosido o tejeduría. Estas fases de la hilatura son las siguientes: el
desempacado de la masa de fibras, cardado de las mimas, su peinado o
paralelización, trenzado o primera torsión, la hilatura propiamente dicha, el
acabado del hilo y otras posibles operaciones finales sobre él.
- Desempacado
Es la
primera labor a realizar sobre la fibra cuando ésta sale del almacén de
materias primas y entra en la fábrica de hilaturas, corrientemente
en una sección anexa a la de hilado, no dentro de la misma planta, por cuestión
de operatividad de descarga y de limpieza.
Una
vez desatada o abierta la bala de algodón, lana, lino,
etc, se llevan a cabo dos operaciones: las de disgregación y limpieza.
Disgregación. Aplicado a la floca o masa de fibras que llega para
ser hilada. Consiste en la separación de los componentes. También se llama abertura
de la fibra, porque ésta llega en paquetes donde ha estado comprimida tal vez
largo tiempo.
Limpieza.
Eliminación de impurezas mediante la circulación de aire a alta velocidad.
Con
estas dos operaciones se forma lo que en algunos sitios se llama el batido de
la fibra.
- Cardado
Después
que la masa de fibras ha sido disgregada y se han apartado de ella las
impurezas, la materia prima pasa por un nuevo proceso de disgregación
(el caradado), hasta que cada fibra queda tan sulea que puede recuperar su
forma más natural (rizado, etc.), pero sin perder proximidad
de las fibras entre sí de forma
que se mantiene el batido como masa de fibras. Después del cardado la materia
prima está completamente
limpia y en la forma física adecuada para pasar a la planta de hilatura y
entrar en el proceso de hilado.
Mechado: Consiste en el adelgazamiento de la masa o batido de fibras, que se
hace enderezándolas parcialmente, formando
una trama delgada que se suele llamar mecha o cinta cardada. La máquina que
hace esta operación se compone esencialmente
de dos cilindros guarnecidos de un material grueso y entre ellos se hace pasar
el batido de fibra.
Estirado: De entre los dos rodillos anteriores, sale la mecha de fibra y pasa
por otros rodillos cada uno girando a velocidad algo
superior al anterior, lo que obliga a la mecha de fibras a un mayor
adelgazamiento y homogeneidad.
- Peinado o paralelización
Cuando
la estrecha masa de fibras, que es la cinta cardada, es suficientemente fina,
éstas, dentro de ella, son susceptibles de ordenarse y orientarse
en la dirección en que posteriormente se construirá el hilo.
Peinado.
Es ordenación de las fibras, aplicada a la cinta cardada; una fase de hilatura
que se hace solamente en caso de fibras largas, por ejemplo
el algodón, y comienza eliminando las fibras demasiado cortas. De esta fase
salen fibras en una primera posición paralela.
Doblado: Es regularizar de forma continuada la masa de fibras que va a entrar
en la fase siguiente.
- Trenzado o primera torsión
Entrelazado
de las fibras en la máquina llamada mechera, para darle la cohesión al hilo
resultante. Reduce el volumen del hilo y perfecciona
el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y le proporciona más
suavidad en su superficie al dejar sueltas menos puntas
de fibras. La forma en que de aquí sale la fibra se llama mecha de primera
torsión; la masa de fibras ha tomado la primera forma de hilo.
- Hilatura
Estirado
y torsión, cuando se trata de hilo de un cabo. Es la operación que concluye
haciendo del hilo simple un hilado de fibras discontinuas.
Los hilados de filamentos son casi todos artificiales o sintéticos, ya que el
único filamento natural es la seda, que corresponde
a menos del 1% de la producción de fibras e hilos. La unión de filamentos, su
torsión o ambas cosas a la vez, forman el hilo de
filamento. Estos hilados de filamentos, excepto los especiales, son lisos (no
tienen extremos sueltos y, por tanto, no se da en ellos pilling),
sedosos, con un lustre superior al de los hilos hilados; pero este brillo varía
según la cantidad de deslustrante de la solución de donde
procede la fibra y de cuánta torsión lleve el hilo.
La
hilatura convencional: Ha sido un trabajo de mucha mano de obra, un trabajo
manual que no se ha modificado sustancialmente durante milenios;
después de mecanizado, todavía han intervenido varias máquinas individuales.
Desde principios de los sesenta se utiliza una máquina llamada de hilatura
directa, que eliminó la mechera sustituyéndola por un dispositivo de anillos
que tuercen el hilo a la vez que lo están estirando; produce un hilo
más
grueso que si existe la mecha previa.
La
hilatura sin torsión: Consiste en pasar el hilo de primera torsión por una
solución de apresto, dándole así el compacto que se le pide. Son hilos
sin
resistencia.
La
hilatura de autotorsión: Consiste en que, al salir las fibras de la mechera, se
hacen pasar dos mechas juntas por entre dos rodillos paralelos, que se
desplazan adelante y atrás para estirar las mechas y giran para torcerlas.
- Acabado
Retorsión,
cuando se trata de hilo de varios cabos.
- Otras operaciones
Enconado:
devanado en uno o varios carretes en forma de cono, de donde se desenrollan
mejor que en cilindros. El hilo puede ser sometido
a tratamientos mecánicos posteriores a la hilatura: texturizado, voluminizado,
rizado, ondulado, etc, de acuerdo al tejido que se
pretenda fabricar. Vaporizado, por ejemplo, para el caso de la hilatura sin
torsión, que se vaporiza el hilo con almidón u otro producto.
Comentarios
Publicar un comentario