Innovaciones en la industria textil con la

 nanotecnología 



La ciencia y la tecnología han dejado su impronta en numerosas actividades humanas, y la industria textil, no ha escapado a esa generalización.

El mundo de lo infinitamente pequeño, proporciona dispositivos cada vez más eficientes con el uso de las nanotecnologías y nanociencias, que en el campo textil han llevado al desarrollo de nanofibras, nanocompositos, nanopolímeros, nanohilos, nanotubos, nanocolorantes, nanoaditivos para antioxono, antiluz, etc.

Las industrias textiles a través de las fibras fueron las primeras en aplicar con éxito estos avances, dando a los consumidores prendas innovadoras en el vestido, calzado o accesorios dotados con sensores microelectrónicos que combinan con la elegancia o la moda, lográndose dar confort al ser humano.
Por lo tanto en la cadena que conforman a la ingeniería textil (fibra-textil-acabados-confección) se han dado distintos grados de desarrollo, tales como: fibras, hilatura-tejidos y acabados.

Nanotecnología en Fibras
Las nuevas fibras poseen una mayor capacidad de absorción con respecto a las fibras sintéticas, ya que están compuestas por gran cantidad de nanocapas que retienen la humedad con mayor facilidad.
Las nanofibras presentan diferentes funciones tales como: absorción de rayos ultravioleta, propiedades antivirales, antibacteriales, anti-olor y retrasantes de flama. Hay diferentes clases de nanofibras que pueden estar constituidas por polímeros naturales o sintéticos y fibras con nanopartículas.
Su tamaño es extremadamente pequeño debido a que una nanofibra de polímero posee alrededor de 50 y 500 nanómetros.
Como nanotextiles, se han desarrolado nanofibras de polímeros que pueden ser estirados hasta un 1.500%, cuando, comparativamente, los hilos sintéticos normales sólo pueden ser estirados hasta un 600%. La técnica de fabricación de las nanofibras para la industria textil es muy simple y podrán ser fabricadas en cualquier laboratorio.



Nanotecnología en Hilatura y Tejidos
Con respecto a los hilados, se emplea el uso de nanotubos de carbono cuyas nanopartículas controlan con mayor facilidad la liberación de fragancias, biocidas (desinfectantes, conservantes, pesticidas, herbicidas) y fungicidas sobre los tejidos. Además previenen la proliferación de bacterias y absorben los olores.
Para incrementar las funciones del nanotejido se suele aplicar el método de nano-encapsulación, que consiste en el agregado de micro-cápsulas a los tejidos que están formados por una membrana externa, compuesta por materiales poliméricos, y un núcleo que contiene la materia activa, que se libera por rotura de la cápsula o por permeabilidad de la misma. Conforme la persona va moviéndose, estas cápsulas se van rompiendo y el producto que está en su interior, ya sea hidratante, colorante o aromático va liberándose paulatinamente.
Hay ciertas telas que poseen micro-cápsulas de parafina, cuya función consiste en mantener una temperatura constante. Esto es posible porque la parafina es apta para cambiar de estado, es decir de líquido a sólido o viceversa, lo que significa que si una persona se encuentra al aire libre con temperaturas muy bajas y lleva consigo una campera con micro-cápsulas, por acción de las mismas se mantiene una temperatura corporal de 20ºC.
En caso contrario (calor- temperaturas muy altas) la campera continúa en unos 20ºC, permitiéndole a la persona disfrutar de una temperatura agradable. Este tipo de prendas son utilizadas en Europa donde casi el 100% de las camperas están constituidas con micro-cápsulas.
Cabe destacar que además las mismas contienen sustancias colorantes que reaccionan con la temperatura cambiando los colores de la indumentaria, permitiendo obtener colores puros y brillantes a partir del uso de nanocristales; ello da como resultado un espectro de colores totalmente distinto al que producen los pigmentos convencionales. También existen telas que emanan perfumes y aromas que se liberan con el calor del cuerpo.
Por ejemplo, la empresa multinacional española Dogi Internacional Fabrics trabaja en la micro-encapsulación elaborando tejidos aplicables a la lencería y a los trajes de baño para hacerlos más cómodos.



Nanotecnología en Acabados
En el acabado de los textiles también se utilizan nanopartículas ubicadas en la superficie o como monocapas, dando lugar a la formación de tejidos inteligentes con propiedades multifuncionales, como la resistencia ultravioleta, repelencia a líquidos, con propiedad anti-arrugas, anti-bacterianas, etc. Por lo tanto, los textiles inteligentes son capaces de experimentar cambios frente a los estímulos del exterior o de brindar una respuesta conforme a las necesidades que manifieste el usuario.

Generalmente la mayoría de ellos están relacionados directamente con la microelectrónica, por esto, en el mercado es cada vez más frecuente la presencia de chalecos que avisan cuando se acerca una bala o hacen sonar una alarma ante diferentes situaciones de peligro, de sacos que tienen instalado una cámara que se encarga de reflejar en la parte delantera lo que sucede en la posterior, volviéndose casi invisibles.
Camisetas que miden la presión arterial y el ritmo cardíaco, y finalmente, de camperas con las que se puede programar una agenda.

Estas nuevas prendas tienen conexiones de tan baja energía que sería imposible recibir descargas eléctricas aun cuando se mojen. Son de gran utilidad para los deportistas ya que la ropa no se ensucia y absorbe por completo la transpiración, otorgarles comodidad, evitando el sudor y los malos olores a la hora del juego.
Ciertas marcas de indumentaria deportiva emplean la nanotecnología, por ejemplo Dockers, Nike y Ralph Lauren que aplican la propiedad de auto-limpieza inducida por recubrimientos de nano-TiO2/nanoZnO.

Por lo tanto algunas propiedades de materiales compuestos por nanotecnología son las siguientes: antimicrobianos (no permiten desarrollar olor a transpiración) anti-ácaros (para alérgicos), anti-UV (protector solar), luminiscencia (para seguridad), reflectancia (permite desarrollar indumentaria que por sus propiedades de camuflaje logra mimetizarse con el medio exterior), auto-limpiante (impide que penetren las manchas), micro-encapsulado (para mantener la temperatura corporal) y materiales que respiran (impermeables al agua pero permeables para eliminar la transpiración.
Textiles en indumentaria, un futuro cada vez más cerca.

Indumentaria en la seguridad
En lo que se refiere a tecnología en la ropa de protección, hay múltiples avances en cuanto a equipos de flotación, protección térmica y protección anti-gravedad para los cuales se utilizan nanotubos que vuelven la prenda mucho más resistente que el acero y más elásticas que la poliamida, suele usarse en las camisas. Sin embargo el costo de producción es altísimo pero empresas como Nanoledge (Francia) ya cuentan con carretes de nanotubos de carbono, lo que se considera “la fibra más resistente del mundo”, según el director técnico de la firma, Kai Schierholz.

Indumentaria, textiles técnicos
El uso de textiles técnicos en la elaboración de ropa va más allá del confort. Se usan para atender la prevención de enfermedades, ya que por ejemplo el olor del sudor y la suciedad, pueden generar alergias o erupciones de la piel en algunas personas, causando estados depresivos. Así una ropa que huela bien y sea fresca es apreciada por la mayoría de la gente. Sin embargo para tener ropa con estas características, es necesario usar fibras que combatan a las bacterias que provocan el mal olor.

Indumentaria, textiles electrónicos

La creación de diseños de fantasía capaces de alterar algunas propiedades básicas de las prendas de vestir, es posible debido a que las mismas se encuentran conectadas a diferentes tipos de sistemas electrónicos que ya están en el mercado de los nano-productos. Diseños que ya existen en el mercado, son las chaquetas con reproductores de música, letreros de propaganda o con fibras camaleón, es decir, que las fibras se disimulan en el ambiente, por camuflaje. También se pueden crear vestidos electrónicos (formados a través de fibras conductoras) con sensores y chips que generan electricidad por medio de la temperatura corporal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog